🎧 Escucha este artículo usando la función de audio de Chrome:
- Haz clic derecho en cualquier parte del texto
- Selecciona "Leer en voz alta"
- Si necesitas ayuda click aqui
La Iglesia católica y la Congregación para las Causas de los Santos ha aceptado desde el siglo XVII como veraces los siguientes documentos en los cuales se registran la existencia de Juan Diego Cuauhtlatoatzin y las apariciones de la Virgen de Guadalupe:
Documentos históricos Mestizos
El Códice Escalada o Códice 1548, documento descubierto en 1995, que según un estudio de 1997 data en un 60 a 70% de certeza al siglo XVI23 que contiene el nombre y el año de la muerte de Cuauhtlatoatzin, así como el año en que se le apareció la virgen María. Además contiene una o dos apariciones de la Virgen en la que se aprecian la figura de Juan Diego y algo difusa la de la Virgen;5 contiene el glifo de Antonio Valeriano; y por último, la firma de Fray Bernardino de Sahagún autentificada por peritos del Banco de México y como original del siglo XVI por el estadounidense Charles E. Dibble, quien concluyó tras analizarla fotográficamente que creía que la firma era auténtica, aunque no correspondía a la década en que el códice fue fechado sino a la década de los 50's o 60's del siglo XVI.
Todas las investigaciones hechas a este documento fueron realizadas por investigadores seleccionados por el propio Escalada, y nunca se ha cedido el documento a un estudio independiente. De acuerdo con el investigador Rafael Tena el códice sería una falsificación ya que, entre otras razones, algunos elementos del códice demostraban que el documento no correspondía a ciertas convenciones del siglo XVI, por ejemplo, la similitud del dibujo de Juan Diego con el de un documento de 1669, el hecho de que Valeriano es afirmado como juez en 1548 y no lo fue sino hasta 1573 y la figura misma de la virgen guardaba similitudes con la mostrada en el documento Origen milagroso del santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, de Luis Becerra Tanco, de 1666.
El Códice florentino, obra escrita por Bernardino de Sahagún (1499-1590) donde el mismo expresa su preocupación que podría generar el culto en el Tepeyac y el uso del nombre Tonantzin para llamar a "Nuestra Señora de Guadalupe"
El Inin Huei Tlamahuiçoltica, texto escrito en náhuatl, que significa "El gran acontecimiento" o "La gran maravilla", publicado en 1649 por Luis Lasso de la Vega. Se trata de la unión de dos escritos, a saber, el Nican Mopohua de Antonio Valeriano y el Nican Motecpana de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, enriquecido con leves adiciones personales del propio Lasso de la Vega, y llevado, como se ha dicho, a las prensas. Del análisis de los documentos mencionados, se colige que Lasso de La Vega escribió solamente la introducción y la conclusión del libro.
El Inin Huey Tlamahuizoltin llamado también “La Relación Primitiva” es un texto náhuatl compuesto hacia 1580, atribuido posiblemente al padre Juan González, quien según la tradición, fungió como intérprete entre el Obispo Zumárraga y Juan Diego.
El Mapa de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, mapa elaborado por Fernando de Alva Ixtlilxóchitl donde figura la aparición de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego.
El Nican motecpana, texto náhuatl escrito en 1590 por Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (1570-1649) autoría que consta por el testimonio de D. Carlos de Sigüenza y Góngora. Su nombre procede de las primeras palabras con que comienza su texto: "Aquí se pone en orden…" Es un documento que complementa al Nican Mopohua y proporciona rica información sobre la persona misma de Juan Diego Cuauhtlatoatzin, su esposa María Lucía y el tío de Juan Diego: Juan Bernardino. Asimismo, narra concretamente 14 milagros atribuidos a la intercesión de la Virgen de Guadalupe.
El Testamento de Francisco Verdugo Quetzalmamalitzin. Aunque no constituye una prueba directa de las apariciones ni menciona expresamente a Juan Diego, este testamento, otorgado el 2 de abril de 1563, sí certifica que el testador era devoto de la Virgen de Guadalupe.
El Testimonio de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl respecto de favores a los habitantes de Teotihuacan.
Documentos históricos españoles
Las Actas de Cabildo. 1568 y 1569. Las actas de 1568 afirman que los canónicos de la Catedral se podían ausentar de la misma con tal de ir a la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe. "... en lo que toca a la ida de Nuestra Señora de Guadalupe el día de la Natividad de Nuestra Señora que el que hubiere de ir de hoy en adelante, vaya con licencia si la pidiere" Suponiendo el incumplimiento de sus responsabilidades en la Catedral, en las actas de 1569 se acordó sancionar económicamente a quienes sin permiso se ausentaran de la misma "y que los señores que quedaren en la Iglesia (la Catedral) el día que se celebra la fiesta (de Guadalupe) que éstos puedan venir y ganar presentes"
El Arzobispado Pedro Moya Contreras y la petición de indulgencias a Roma. 1576. en la que Moya de Contreras solicita al papa Gregorio XIII, indulgencias particulares para el Santuario de Guadalupe en el año 1576. En 1573, el papa ya había concedido a los fieles que visitasen la Iglesia de Santa María de Guadalupe según las modalidades acostumbradas, indulgencia plenaria y otras indulgencias durante diez años. Pero tras la petición de Moya de Contreras, Gregorio XIII, en 1576, confirma las indulgencias para otros 10 años más, y las extiende también a la Catedral de México, para evitar que los fieles dejasen de visitar ésta por acudir al Santuario de Guadalupe.
La Descripción del Arzobispado de México. 1570. Consta de la descripción, rendida por el P. Antonio Freire, capellán de la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe. Este testimonio es importante, pues nos habla de la existencia de la ermita y de su culto. Entre lo que escribe es lo siguiente: "En la Ciudad de Méjico, diez días del mes de enero de mil e quinientos e setenta años, yo, Antonio Freire, clérigo presbítero, capellán de la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe Tepeaca, en esta Nueva España, en cumplimiento del mandado del ilustrísimo y reverendísimo señor don Fr. Alonso de Montúfar"
Las Informaciones de 1556. tienen por objeto la polémica entre el segundo arzobispo de México fray Alonso de Montufar, quien era partidario del culto a la Guadalupana, y el provincial franciscano fray Francisco de Bustamante quien no lo era, en el año 1556.
El Mapa de Uppsala (1556-1562). Se trata de un pergamino que contiene una descripción cartográfica de la Ciudad de México y sus alrededores entre 1556 y 1562, y claramente revela la existencia de una iglesia en el Tepeyac.
Las Pretensiones de los jerónimos de Extremadura en España. que deseaban convertir Guadalupe de México en una dependencia de Guadalupe de Extremadura España por cuestiones económicas. El virrey Martín Enríquez le escribe en 1575 al rey Felipe II dando una respuesta negativa a los jerónimos escribiendo que la Guadalupe de México no tenía nada que ver con la Guadalupe de España y les niega sus prentensiones, escribiendo también que: "Sobre lo que toca a la fundación de la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe... es que en el año de 1955 o 56 estaba allí una ermitilla, en la cual estaba la imagen que ahora está en la iglesia, y que un ganadero, que por allí andaba, publicó haber cobrado salud yendo a aquella ermita"
El Testimonio de Andrés de Tapia. 1560. en el que Tapia habla con claridad de la imprimación de la imagen de Santa María de Guadalupe en el ayate de Juan Diego. El testifica lo siguiente: "...para primer obispo de Tenochtitlan al ilustrísimo Señor Don Fray Juan de Zumárraga, a quien se le apareció la Santísima Virgen de Guadalupe estampándose en el ayate de Juan Diego, indio del pueblo de San Juanico, sujeto a Tlaltelolco, el día doce de diciembre…"
El Testimonio de Bernal Díaz del Castillo. donde el atribuye el triunfo de los conquistadores a "la gracia de la Virgen de Guadalupe" y habla de los milagros del Tepeyac. El escribe en su Historia Verdadera de la Conquista de Nueva España: "Y miren qué hay de hospitales, y los grandes perdones que tienen, y la santa casa de Nuestra Señora de Guadalupe, que está en lo de Tepeaquilla, donde solía estar asentado el Real de Gonzalo de Sandoval cuando ganamos a México: y miren los santos milagros que ha hecho y hace de cada día, y démosle muchas gracias a Dios y a su bendita madre nuestra señora por ello, que nos dio gracia y ayuda que ganásemos estas tierras, donde hay tanta cristiandad."
El Testimonio de Francisco Cervantes de Salazar. cuya obra es "Tres Diálogos Latinos" impresa en 1554. En esta obra, el autor describe los alrededores de la Ciudad de México y consigna entre ellos la ciudad india de Tepeaquilla (Tepeyac). La cita hace referencia explícita, pues, a una iglesia en Tepeyac.
El Testimonio del pirata inglés Miles Philips. 1568. El pirata inglés Miles Philips formaba parte de una tripulación que terminó en costas del Pánuco, fue capturado y posteriormente enviado a la capital novohispana. El describe al Tepeyac, a dos leguas de la Ciudad de México: "... en un lugar en donde los españoles han edificado una magnífica iglesia dedicada a la Virgen. Tienen allí una imagen suya.. a esta imagen llaman en español Nuestra Señora de Guadalupe. Todos los años, el día de la fiesta de Nuestra Señora, acostumbra la gente venir a ofrecer y rezar en la iglesia ante la imagen y dicen que Nuestra Señora de Guadalupe hace muchos milagros."
El diario de una monja navegante de nombre Ana de Cristo, monja clarisa de Toledo, cuya comitiva de monjas a la que pertenecía planearon fundar un convento en Filipinas; en su paso por México en el año 1620 a 1621 escribe la monja en su diario:
"La postrera jornada de la Nueva España fue a una ermita que llaman de Nuestra Señora de Guadalupe: estuvimos allí una noche, es un paraíso y la imagen de mucha devoción, viese cuando se ganó México que andaba echando tierra a los contrarios entre los ojos; apareció a un indio en aquel lugar donde está, que es entre unas peñas, y le dijo que hiciera una casa... nos dijeron unas beatas que tenían cuidado de la ermita que la misma Virgen pidió el manto al indio y se lo midió de pies a cabeza".
Los restantes documentos históricos españoles son testamentos, donativos y mandas a favor de Nuestra Señora de Guadalupe ubicada en Tepeaquilla (Tepeyac) que van del año 1537 al 1580:
El Testamento de Sebastián Tomelín. 1572.
El Testamento de Alonso Hernández de Giles. 1577.
El Censo de Martín de Aranguren. 1562.
El Testamento de Anna Sánchez. 1580.
El Testamento de Alonso Montabte. 1564.
El Testamento de Alonso Montes. 1564.
El Testamento de Bartolomé López. 1537.
El Testamento de Elvira Ramírez. 1577.
Los Pagarés de María Gómez. 1539.
Documentos históricos indígenas
El Nican mopohua, texto náhuatl, la lengua mexica, escrito probablemente en 1556 por Antonio Valeriano (1516-1605)43, ilustre tepaneca, alumno y después profesor y rector del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, gobernador de México durante treinta y cinco años; publicado en 1649 por Luis Lasso de la Vega43, capellán de Guadalupe; y traducido al español por Primo Feliciano Velázquez en 1925.
Los Anales Antiguos de México y sus contornos. Una compilación, realizada en el siglo XIX, por orden de José Fernando Ramírez, que incluye 26 copias, extractos y traducciones de los manuscritos originales que encuentran perdidos, salvo el códice conocido como Guadalupano de Gómez de Orozco. En alguno de estos documentos se dan referencias al hecho guadalupano44 situando una de esas referencias la aparición en 1631, aunque algunos afirman que es equivocación del copista y se refiere a 1531, año de la aparición.
Los Anales de Chimalpahin o Relaciones de Chalco Amaquemecan. Séptima relación. Su autor es Domingo Francisco de San Antón Muñoz Chimalpahin Quatehuanitzin, su obra consta de 272 páginas escritas en náhuatl entre los años 1606 y 1631. Divide su obra en 8 capítulos diferentes llamados “relaciones”, siendo la séptima la que contiene la aparición de la Virgen de Guadalupe.
Los Anales Coloniales de Tlatelolco y México. Fueron realizados por un anónimo en la primera mitad del siglo XVII. Comprende del año 1519 al de 1633. Cierto pasaje de estos anales dice traducido al español: "1631. En el año 11 Casa fue cuando hubo eclipse de sol a las tres horas. Pronto salió otra vez, no duró mucho. Y fue cuando se trajo acá a la Gran Señora del Tepeyac, Nuestra Señora de Guadalupe." Consta con toda certeza que no hubo eclipse alguno en México en 1631, sino que sí lo hubo cien años antes, el 18 de marzo de 1531.
Los Anales del Indio Juan Bautista o Diario de Juan Bautista o Crónica de Juan Bautista, es un diario personal realizado por un indio llamado Juan Bautista que narra acontecimientos entre 1528 y 1586. El diario se refiere a la "aparición" de la Virgen en el Tepeyac, que el autor sitúa hacia 1555. Juan Bautista escribió en náhuatl. La versión castellana se debe a Ángel María Garibay Kintana.
Los Anales de México y sus alrededores o Anónimo A (bautizado así por Ángel María Garibay) abarca los años de 1546 a 1625. El pasaje que refiere traducido al español es el siguiente: "1556, 12 Pedernal. Bajo [Descendió hacia acá] la noble señora a Tepeyácac; fue también cuando humeó una estrella". Aunque el año europeo está equivocado, dos elementos sincrónicos lo hacen coincidir con el de 1531: La denominación 12-Pedernal (correspondiente con dicho año) y la aparición del cometa Halley en 1531.
Los Anales de Puebla y Tlaxcala o Códice Gómez de Orozco o Anales de Cuetlaxcoapan o Anónimo C (llamado así por Ángel María Garibay), llamado así por Federico Gómez Orozco, fue elaborado por un autor anónimo en Cuetlaxcoapan, Puebla. Ofrece información sobre hechos históricos comprendidos entre 1519 y 1720 (este último año escrito, por cierto, en forma incorrecta: 17020). En este códice está escrito: "1510 […] En este año vino Presi[dente] (de la II Audiencia) de nuevo a gobernar en México; también este año se dignó aparecer nuestra amada Madre de Guadalupe, se dignó aparecerle a un indito de nombre Juan Diego" cuyo año obviamente está equivocado, pues en 1531 vino Sebastián Ramírez de Fuenleal, Presidente de la Segunda Audiencia a México, y no en 1510.
Los Anales de Puebla y Tlaxcala o Anales de los Sabios Tlaxcaltecas o Anales de Catedral. De autor anónimo, consigna hechos históricos comprendidos de 1519 a 1739. El pasaje importante de estos anales, traducido al español, refiere lo siguiente: "Año de 1531. Los cristianos allanaron Cuetlaxcoapan, Ciudad de los Ángeles. En este mismo año se dignó aparecer a Juan Diego Nuestra Preciosa Señora de Guadalupe de México". Otro pasaje traducido al español refiere también esto: "Año de 1548. Murió dignamente Juan Diego, a quien se le apareció la preciosa Señora de Guadalupe de México". El manuscrito original de estos anales se halla perdido; se conoce la copia hecha por Faustino Galicia Chimalpopoca. En el original había algunas glosas y dibujos, y en la sección del año de 1519, una breve descripción de la imagen guadalupana, que mencionaba su altura, número de estrellas en el manto y resplandores alrededor del cuerpo.
Los Anales de Tlatelolco y México. documento tlatepotzca, de la zona de Puebla, elaborado en el siglo XVII. Comprende hechos entre 1524 y 1686. El texto menciona: "1530. En este año vino el presidente (de la II Audiencia) recientemente a gobernar a México. En este mismo año vino recientemente el gobernante sacerdote obispo, su reverendo nombre Fray Juan de Zumárraga, sacerdote de San Francisco. Entonces se dignó aparecer nuestra preciosa madrecita de Guadalupe." Ninguno de los acontecimientos consignados sucedió precisamente en el año español de 1530. El "presidente" mencionado (que lo es el de la Segunda Audiencia, Sebastián Ramírez de Fuenleal), llegó a México el 23 de septiembre de 1531.
Los Anales de Tlatelolco y México o Anales de Juan Miguel. De autor anónimo, realizado a mediados del siglo XVII. Consigna acontecimientos que van de 1519 a 1662, asimismo con discrepancias respecto de la colocación de las fechas. Consta de sólo 4 hojas escritas en náhuatl destacando la siguiente noticia traducida al español: "1631. Aquí en este año se trajo la amada reina de Guadalupe Tepeyácac".
Los Anales de México y sus alrededores o Anónimo B (llamado así por Ángel María Garibay). fueron elaborados en la región del estado de Puebla, y comprenden de los años 1524 a 1674. El texto importante de este documento señala lo siguiente traducido al español: "1510 Año Pedernal. Aquí en este año vino nuevamente el Presi[dente] aquí a gobernar en México y también se dignó aparecerse nuestra Preciosa Madrecita de Guadalupe, allá en México se dignó aparecer a un indito de nombre Juan Diego". El P. Ángel María Garibay escribió respecto de este pasaje: "El nombre del año no está escrito, pero en la casilla a que corresponde la noticia está representado un pedernal: se trata de un año de ese signo, y abajo la fecha a la manera europea 1530, que estaba antes mal escrita 1510 y fue enmendada. Las casillas de antes y después están en blanco".
El Añalejo de Bartolache o Manuscrito de la Universidad. de autor anónimo, realizado en la región de Puebla. Hallado por José Ignacio Bartolache, que copió y autentificó un fragmento. Sólo se posee una copia ya que el original se ha perdido que parecía constaba de 24 fojas útiles en octavo. Estos Anales históricos comprenden el período señalado entre 1454 a 1737.57 El fragmento autentificado señala traducido al español: "Año caña 1531. Los castellanos asentaron [fundaron] Cuetlaxcoapan, Ciudad de los Ángeles, y se dignó aparecer a Juan Diego la preciosa Señora de Guadalupe de México [donde] se nombre Tepeyac". También menciona lo siguiente: "Año técpatl, 1548. Murió dignamente Juan Diego [a quien] se dignó aparecer la amada Señora de Guadalupe de México. Granizó en el cerro blanco".
Los Ms. Cantares Mexicanos, fols. 26 v.-27 v.: "Teponaxcuícatl" o "Cantar del Atabal" o "Pregón del Atabal" o "Cantar de Francisco Plácido". reúne un grupo heterogéneo de materiales, reunidos por anónimo autor y terminado hacia 1597. Entre los diversos asuntos que se contienen en el valioso manuscrito, está el canto o poema conocido como Tepoanxcuícatl o Pregón del Atabal.
El Códice Techialoyan (710) o (Códice de Santa María Calacohuayan o Códice Sutro). Este códice del siglo XVIII, de autor anónimo, fue elaborado en Santa María de Calacohuayan, Estado de México. Se trata de una imagen dibujada en la parte superior del folio 3v, que posiblemente sea la imagen de la Virgen de Guadalupe.6061 (Códice de Santa María Calacohuayan o Códice Sutro)
El Códice de Tetlapalco (Códice Brooklyn o Saville Codex o Texplapalco o Tetlapalco o Telapalco o Códice Protohistórico o Anales de la Fundación Heye). contiene anales histórico-genealógicos comprendidos entre 1415 y mediados del siglo XVI. En su parte superior y final, se pinta una imagen mariana muy parecida a la Virgen de Guadalupe, cuya túnica es de color rosa salmonado, y el de su manto, verde mar pálido. Tanto túnica como manto son idénticos a la imagen del Tepeyac, lo mismo que la inclinación de su cabeza hacia el hombro derecho, así como los pliegues del manto, cintura y mangas. Asimismo, resulta que la Virgen cae precisamente frente al círculo que corresponde al año de 1531. Sin embargo, no existen glosas que permitan identificar la imagen con mayor precisión.
Las Noticias curiosas de Gómez Orozco.
El Testamento de Cuauhtitlan 1559 (o de Juan García Martín o Juana Martín o Gregoria María) fue expedido el sábado 11 de marzo de 1559. El testamento menciona al indio Juan Diego, su matrimonio con Malintzin y la posterior muerte de ésta. Después menciona lo siguiente: "A los cuantos días después se verificó una cosa prodigiosa allá en Tepeyácac, pues en él (Juan Diego) se descubrió o apareció la hermosa Señora Nuestra Santa María, cuya imagen vimos allí en Guadalupe, la que nos pertenece a nosotros los de esta ciudad de Cuautitlán.”
La Tira de Tepechpan. de autor anónimo, fue elaborada en la zona del valle de México, a lo largo de varios siglos y se terminó a finales del siglo XVI. En ella se narra en forma pictográfica, los acontecimientos más importantes ocurridos en los últimos 300 años, de 1298 a 1596. El documento cita el año 13-Caña, correspondiente al de la aparición guadalupana y a una procesión que se habría efectuado el 26 de diciembre de 1531. Aparecen tres figuras que parecerían ir en procesión; representan realmente al obispo Don Sebastián Ramírez de Fuenleal (Presidente de la Audiencia), a Hernán Cortés y al obispo don Fray Juan de Zumárraga.
Otros documentos históricos
Las Informaciones jurídicas de 1666, la iniciativa de realizarlas fue hecha por Francisco de Siles quien propuso pedir a la Iglesia de Roma una misa propia con texto alusivo a las apariciones guadalupanas y la estampación de la imagen, además de oficio divino propio, y que se hiciera precepto oír Misa el 12 de diciembre, última fecha de las apariciones de la Virgen a Juan Diego como nueva fecha para conmemorar las Apariciones (que hasta entonces era el 8 de septiembre, día del nacimiento de la Virgen). La Sagrada Congregación de Ritos respondió que semejante petición debía ir acompañada de Informaciones que siguieran un proceso legal y notarial, para ser consideradas, Para eso se necesitaba contestar un cuestionario, donde se recogería información lo más directa y completa posible, sobre la Aparición.
Las Informaciones fueron hechas a instancias de Roma, en las que depusieron 7 maestros en el arte de la pintura, 3 peritos llamados “protomédicos” y 20 testigos, 8 de ellos indígenas de avanzada edad que habrían sido hijos o nietos de personas que habrían tenido contacto directo con el vidente.697071 Después de varios años, en 1754 la Congregación de Ritos confirmó el valor auténtico de las apariciones y concedió la celebración de misa y oficio propios para la fiesta de Guadalupe para el día 12 de diciembre.
En el siglo XVII existen varias obras que registran el relato mariano de las apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe en el Tepeyac:
Miguel Sánchez bajo el nombre de "Imagen de la Virgen María, Madre de Dios de Guadalupe" en el año 1648.
Luis Lasso de la Vega, titulado "El gran acontecimiento con que se le apareció la Señora Reina del cielo Santa María" en el año 1649.
Luis Becerra Tanco en el año 1666 bajo el nombre "Origen milagroso del santuario de Nuestra Señora de Guadalupe" en su primera edición, y "Felicidad de México en la admirable aparición de la virgen María de Guadalupe y origen de su milagrosa Imagen, que se venera extramuros de aquella ciudad" en su segunda edición.
Francisco de Florencia con el nombre "La Estrella del Norte de México" en el año 1688.
Nuestras Redes